Ir al contenido principal

NÚCLEO DEL PREDICADO.

NÚCLEO DEL PREDICADO.


Definición: Se denomina predicado al elemento de la oración que es necesario e imprescindible para que esta oración tenga sentido.
El predicado está constituido por un verbo que cumple la función de núcleo verbal (N.V.) o núcleo del predicado.

¿Que es el núcleo del predicado?
El núcleo del predicado, es un verbo en su forma personal.
Todas las palabras que restan en la oración son complementos
Tanto el predicado como el sujeto constan de una parte fundamental que es llamada núcleo.

EJEMPLO:

  • Aurelia ama a los artistas.
  • Blas pasea a su perro.
  • Ciro come el bollo
  • La planta crece cada día más.
  • La planta adorna y alegraba el ambiente.
  • Adam luce precioso.

MODIFICADORES DEL PREDICADO:
  • OBJETO DIRECTO: Es el modificador del verbo que puede reemplazarse por los pronombres lo, la, los o las. Se encuentra únicamente en oraciones expresadas en voz activa.
PROPIEDADES DEL OBJETO DIRECTO:
Responde a las preguntas ¿Qué? o ¿A quién?
ej: Me gusta ver la televisión → ¿Qué me gusta ver?
ej: Julio César derrotó a los galos → ¿A quién derrotó Julio Cesar?

Se puede sustituir siempre por los pronombres lo, la los, las:
ej: Me gusta verla.
ej: Julio César los derrotó.

LEY O PRINCIPIO DE CONMUTACIÓN:
Es el procedimiento que consiste en sustituir una estructura por otra que cumple la misma función.
ej: Yo miré tus ojos verdes. → Los miré.
ej: Ella compró una manzana. → La compró.
ej: Una carta escribiste ayer tú. → La escribiste.

También pueden cumplir función de objeto directo:
- Las formas prenomínales (Me, te, nos, se, y os)
ej: Juana me saludó → La saludó.
ej: Ellos te enviaron. → Lass enviaron.
ej: Ustedes nos visitaron. → Los visitaron.

Sin objeto directo:
ej: Juana me habló.
ej: Ellos te hablaron.
ej: Ustedes nos hablaron.
  • OBJETIVO INDIRECTO: Es el modificador del verbo que puede reemplazarse por los pronombres le o les. No puede ser pasado a la voz pasiva.
Es la persona, animal o cosa que recibe el beneficio o daño de la acción del verbo. Para localizarlo fácilmente en una oración se utilizan las preguntas ¿A quién? o ¿Para quién?,  más el verbo.
ej: Traje un clavel para Miguel.
ej: Sembré una flor para mi amor.
ej: Compré una sandía para María.
ej: Di una maceta a la tía Cleta.
ej: Y para Abel, hice un pastel.

CONMUTACIÓN POR LEYES:
ej: Aúllan a los diablos los perros. → Les aúllan.
ej:  A Mario pertenece el libro.  →  Le pertenece.
ej: Dejó un libro a su hijo. → Le dejó un libro
Puede presentarse como ¨Se¨ cuando se conmuta ¨le¨ o ¨les"
Funciona como objeto indirecto siempre y cuando se anteponga a los objetos directos.
ej: Jorge le(oi) compro una camisa. → Jorge se(oi) la(od) compro.
ej: Ella le pidió un deseo. →  Ella se(oi) lo(od) pidió.

OBJETO INDIRECTO EN FORMAS PRENOMINALES. 




  • PREDICATIVO SUBJETIVO: Es un sustantivo adjetivo o construcción de núcleo sustantivo que modifica al verbo y al núcleo del sujeto.
Estructura del predicado que esté obligada a modificar su número gramatical.
ej. :  El niño come tranquilo. →  Los niños comen tranquilos. (predicativo).

¿Cuando No es Predicativo?
 







  • EL COMPLEMENTO AGENTE: Aparece únicamente en oraciones en voz pasiva. Es quien realiza la acción sobre el sujeto.
También se pueden presentarse en las formas pronominales : me, te, nos, os . Cuando están acompañados de un objeto directo.

  • CIRCUNSTANCIAL: Es el adverbio o construcción formada por subordinante y término, que acompaña al verbo. No puede ser reemplazado por pronombres.

¿Como se identifica dentro de una oración?
Es la estructura que no funciona como objeto directo, objeto indirecto ni como predicativo.
El circunstancial formado por una palabra recibe el nombre de adverbio. Sin embargo existen circunstanciales que no son adverbios.
En una oración el circunstancial puede encontrarse en cualquier lugar, antes del núcleo del predicado o del sujeto y entre ellos.

ej; ROSA COMPRÓ FLORES AYER.
¿CUÁNDO Rosa compró flores?
Respuesta: Ayer. Por lo tanto, AYER es COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO.

ej: Los niños jugaron en este lugar.
¨este lugar ¨ es el circunstancial.








Comentarios

Entradas populares de este blog

ABUSOS Y VICIOS DEL LENGUAJE

ABUSOS Y VICIOS DEL LENGUAJE Vicios Vicios pragmáticos: Se llaman así porque surgen sobre la marcha. Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, portemporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántica cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas lacomunicación se obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos. Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. Ejemplo: Incorrecto/correcto Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar. Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho. Arcaísmo. Frase o manera de decir anticuada. Ejemplo: Incorrecto/Correcto Desfacer entuertos. Deshacer agravios. Currículum. Currículo-s. Barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Abusos   ...

REGLAS DE ACENTUACIÓN

REGLAS DE ACENTUACIÓN El acento  permite determinar el énfasis fonético en la pronunciación de una  sílaba . Ortográficamente se representa mediante una  tilde (‘)  que se coloca sobre una  vocal  (á, é, í, í, ú). Tipos de palabra Posición de la sílaba tónica Tilde Ejemplos Aguda Última Si la palabra termina en vocal,  n  o  s marro quí , ca mión , com pás Llana o grave Penúltima Si la palabra no termina en vocal,  n ,  s,  o si termina en más de una consonante ál bum,  lá piz,  bí ceps Esdrújula Antepenúltima Se acentúan todas dé cada,  Mé xico,  rá pido Sobreesdrújula Anterior a la antepenúltima Se acentúan todas có metelo   1) En palabras agudas Las palabras agudas  solamente tendrán acento cuando terminen en vocal ( a ,  e ,  i ,  o ,  u ) o en las consonantes  n  o  s . En el resto de los casos, no irán acentuadas gráficamente. P...